Beneficio del plasma articular

Los huesos y el cartílago sufren de un desgaste diario cuando el movimiento de las articulaciones es excesiva, cuestión que ocurre de manera frecuente en deportistas de alto rendimiento, y su recuperación es lenta. El plasma articular, consiste en extraer sangre del paciente, centrifugarla y separar las partículas que reparan o regeneran, sangre que se inyecta directa e inmediatamente en el área afectada, que comúnmente en esta terapia, es la rodilla, tobillo, hombro y columna vertebral. Para esta y cualquier dolencia del ser humano, es prioritario tener un buen diagnóstico, pues si bien el objetivo del plasma articular es reparar y reducir el dolor, es indispensable darle el cuidado que el médico tratante recomiende en la articulación o parte que se ve afectada. De esto, dependerá la frecuencia y cantidad de infiltraciones. Es un tratamiento ambulatorio, no tiene contraindicaciones y no produce dolor. Este plasma, se puede aplicar en personas que tengan lesiones óseas, articulares, musculares y en los tendones, desgarres musculares, esguinces, entre otros. Si sufres de alguna de estas dolencias, no dudes en agendar tu cita en nuestra IPS. No permitas que tu vida sufra cambios cuando tienes la solución en tus manos ¡Te esperamos!

Conoce los riesgos de una vida sedentaria

El sedentarismo es definido como la falta de actividad física regular, la que debería realizarse mínimo durante 30 minutos, 3 días de la semana ¡Las cifras son alarmantes! 4 de cada 5 adolescentes del mundo, son sedentarios. Ser sedentario, no es únicamente dejar de realizar actividad física, sino también pasar mucho tiempo sentado o acotado sin darle movimiento a los músculos y esto en vez de ser beneficioso, afecta al cuerpo porque debilita los huesos, entre otras molestias. A continuación, te damos algunos consejos para ser más activo tanto en tus jornadas laborales, como en tu vida diaria y también, te contamos qué puede pasar si tu vida, continúa siendo sedentaria. Cómo retomar tu actividad física No te sobre esfuerces y escucha a tu cuerpo. Empieza a hacer ejercicios que no impliquen tanto esfuerzo, como caminar, montar bicicleta o simplemente, levantarte del puesto del trabajo al menos dos veces al día. Aunque iniciar es difícil, los cambios serán evidentes. Intenta aumentar el ritmo y la frecuenta del ejercicio cuando consideres que tu cuerpo lo resista. Aprovecha herramientas como Instagram y YouTube cuando estás en casa para estirar y realizar ejercicios de baja complejidad. En estas plataformas, encontrarás una gran cantidad de vídeos que te permitirán y motivarán a seguir con tu plan de activación. Hábitos sencillos como cambiar de canal manualmente y no con el control remoto, obligan el cuerpo a moverse aún cuando está en reposo. Eso, activa los músculos. ¡Usa las escaleras, no el ascensor! Si estás en un piso no tan alto, dale vida a tus piernas y evita la pereza utilizando las escalas. ¿Qué le ocurre a tu cuerpo si no realiza ejercicio? Al no ejercitar al cuerpo frecuentemente, se pueden generar enfermedades crónicas como obesidad, infartos, presión arterial alta, diabetes, osteoporosis e incluso, las enfermedades mentales como depresión y ansiedad pueden aumentar. Dentro de los beneficios de realizar ejercicio, está la liberación de estrés, angustia e incluso, mejora la autoestima y confianza, fortalece los músculos, regula el peso, aumenta la energía, mejora el sueño, entre muchos otros. ¡Anímate y retoma la actividad física!

¿Qué tan importante es realizar pausas activas durante la jornada laboral?

En los últimos tiempos el concepto de ‘pausas activas’, se ha viralizado y ha sido acogido con gran fuerza, incluso, en jornadas laborales desde casa durante la pandemia. Las pausas activas se definen como el espacio en el cual, el trabajador, estudiante o persona que realiza una actividad estando en una misma posición durante una larga jornada, recarga y recupera energías, se dispersa y hace ejercicios que previenen el estrés y además puede reducir la fatiga muscular. En algunos lugares se asume que las pausas activas, son un sinónimo de perder el tiempo, sin embargo, es un descanso necesario que no solamente el cuerpo pide, sino la mente también. Dentro de los beneficios más importantes de hacer pausas activas están: Reactivar la atención Aumentar la creatividad Estimular y fortalecer la circulación sanguínea Disminuir el riesgo de enfermedades laborales Fortalecer el cambio de posturas y rutinas laborales Se recomienda realizarlas al menos dos veces durante la jornada por un tiempo de 10 o 15 minutos, procurando estirar espalda, manos, piernas, dedos y si es posible, realizar pausas visuales también, pues los ojos se enrojecen y arden después de un tiempo de esfuerzo sin descanso. Jugar con otras personas, descansar de escribir o teclear durante varias horas seguidas, cambiar de ambiente y movernos, permite que nuestro cerebro se oxigene y así mismo, nuestra mente se enfoque posterior a esta actividad en las tareas propuestas para el cumplimiento de metas. Información tomada de: https://blog.sodexo.co/la-importancia-de-las-pausas-activas-por-que-tus-colaboradores-las-necesitan , https://www.saludvisualempresarial.com/pausas-activas , https://www.misgsst.com/pagina/Salud-en-el-trabajo–importancia-de-las-pausas-activas

¿Qué es la artritis reumatoide, cómo detectarla y qué hacer para aliviar sus dolores?

La artritis reumatoide es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de articulaciones y tiene como consecuencia, el dolor de estas, deformación y cuando se encuentra avanzada, el movimiento se dificulta. Aunque los mencionados, son los síntomas más comunes, puede afectar otras partes del cuerpo. Según las investigaciones presentadas en el año 2020, en Colombia cada vez es más común padecer de esta enfermedad, aumentando casi en un 10% anualmente su aparición y afectando en mayor proporción a mujeres que a hombres, estando los dos géneros entre los 50 y 69 años, aunque, puede presentarse en personas de cualquier edad. Los síntomas más comunes y por los que una persona debería sospechar o alertarse, son dolor, hinchazón, rigidez, hipotermia y enrojecimiento en zonas como manos, muñecas, codos, cadera, rodillas y pies; también se puede presentar anemia, fatiga, fiebre y/ o pérdida de peso sin motivo aparente. Aunque la edad y el género son factores que influyen en la aparición de esta enfermedad, hay otros como la genética, entendiendo que aproximadamente el 60% de personas que sufren de artritis reumatoide se atribuye a alteraciones procedentes de familiares, así como la obesidad. Algunas recomendaciones para evitar o disminuir los problemas causados por la artritis son: Mantenerse en un peso adecuado Procurar estar en clima cálido o colocarse bolsitas de agua caliente sobre la articulación afectada, pues alivia el dolor y relaja el músculo de la misma. Consumir medicamentos naturales de acuerdo con la orden del médico tratante, ya que además de evitar la evolución de la enfermedad, no traerá efectos secundarios. Evitar el sedentarismo protege y aumenta la fuerza de nuestros músculos. Hacer ejercicios sencillos como caminar o nadar sin excederse, harán notar la diferencia. Por último y como en cualquier proceso de la salud, es indispensable mantener una actitud positiva y recordar que las sensaciones que tenemos son complementarias a nuestros pensamientos. Información tomada de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rheumatoid-arthritis/symptoms-causes/syc-20353648, https://cuentadealtocosto.org/site/ ,